Ennuestra sociedad se está dando cada vez con mayor frecuencia elanálisis, difícil y controvertido, a propósito de la adopción infantilpor parte de parejas homosexuales. Esta cuestión no es nueva en elmundo, y en muchas partes se han realizado experiencias cuyosresultados comienzan a salir a la luz.
Lospuntos en controversia son varios, rozan principios éticos muyarraigados en nuestra cultura por nacer de prácticas no bien vistas,por lo cual con facilidad podemos dejarnos llevar por preconceptos.Gran parte de los uruguayos tienen un rechazo natural hacia talescostumbres y por ello se suele tomar posición sin la información debida.
Miposición no escapa al común denominador, por más que me considerotolerante y respetuoso de la libertad ajena. Así fue que me tomé algúntiempo en abordar el tema para luego definir algunas conclusiones.
Finalmente escribí un artículo que publiqué en Autorneto.com, y que dejo a continuación para consideración de los lectores:
Los nuevos matrimonios
Lalegislación de varios países del mundo ha comenzado a renovarse,ajustando a la realidad hábitos sociales existentes de hecho en todaslas épocas. Así es que se está reconociendo jurídicamente el derecho delas parejas homosexuales a contraer matrimonio. Estas acciones no hacenmás que dar carácter legal a la realidad de millones de personas.
Esepaso, que cubre el vacío legal que se generaba ante el deceso de uno delos cónyuges, ha generado una discusión ética cuya dilucidación no serátan sencilla, máxime cuando el próximo desafío sería la adopción deniños.
¿Están las parejas homosexuales en condiciones de adoptar?
Enalgunos lugares tales pretensiones han tenido andamiento y lasinstituciones son obligadas a entregar niños bajo tutela a parejas detales características, las que ante la imposibilidad de concebir sonamparadas por la ley para transitar ese único camino posible.
Surgenentonces dos nítidos bandos: los que se oponen tenazmente y aquellosque lo consideran positivo. He ido agrupando diferentes puntos de vistaa efectos de ir tomando nota de ambos argumentos y analizarlos con todoel sentido común que me sea posible.
Existenpersonas que han tenido experiencias de homosexualidad en su familia yque influyeron negativamente en su desarrollo. Tal es el caso de DawnStefanowicz, quien toda su vida cargará con el estigma de lahomosexualidad activa de su padre. En su libro “Out From Under: TheImpact of Homosexual Parenting”, establece que las víctimas de lalegalización del matrimonio homosexual son los niños, quienes no tienenvoz para defender sus derechos.
UNIDOS POR EL CAMBIO-REXX VERDE
UNIDOS POR EL CAMBIO-REXXVERDE Somos unos jóvenes convencidos que el EL ESTADO Y EL PANETA necesita de un cambio y que debe empezar por conocer y entender el por qué pasan las cosa. Esté blog es para que jóvenes como nosotros cristiano no cristianos nos apoyemos unos a otros para el mejoramiento tanto del estado como del medio ambiente. La sociedad está en una niebla tan densa que la ha vuelto completamente ciega a tanta mala organización social, cultural y política.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
LOS DERECHOS HUMANOS
Son los derechos que se confieren a un individuo, y las libertades fundamentales de que goza: el derecho a la vida, a la vida privada, a pensar y a practicar una religión, libertad de expresión, libertad de reunión y protección en contra de todas las formas de discriminación. Incluyen también el derecho a participar en la vida pública, económica, social y cultural. Los derechos humanos, habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables e inalienables, lo que implica que no pueden transmitirse, enajenarse o renunciar a ellos. Legalmente, los derechos humanos se definen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. "Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana", comienza diciendo el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos...¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
la mujer en el mundo y sus derechos
Para comenzar esta nota se basa principalmente en un artículo publicado el día 27 de agosto en el periódico El Universal de Cartagena, por le ciudadano DANIEL SEBASTIAN CAMACHO CHALJUB con el tema Acerca de la noche de mujeres
En la pagina http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/buzon/acerca-de-la-noche-de-mujeres#contactacutorform
Es en general un comentario a este articulo que me lleno de mucha, en el punto de vista de tiene un joven de la mujer en la sociedad en comparación con la del hombre a partir del día de solo mujer el 28 de agosto.
Desde la antigüedad la mujer ha sido opresadas por el hombre y a semejantes torturas que siempre se mantenían calladas, aun se mantienen calladas.
Así mismo el hombre ha dejado atrás a la mujer creando en ella una profunda y densa tiniebla en donde unas pocas han podido salir y el 85% no han podido escapar.
Que haya mujeres, como lo has señalado anteriormente es un ejemplo de que EL "ESTADO" no está fomentando la educación y la vida digna del ser humano para que viva en esas circunstancias tan indignantes que tenga que recurrir a ese tipo de “trabajos” para subsistir en esta “sociedad” y sobre todo a la influencia del hombre en la historia. Donde el 80% de los conflictos han sido por hombres a los tratos salvajes a la mujer siempre con superioridad masculina.
Que se puede esperar entonces?….
Las mujeres tenemos derechos igual que los hombres la ley nos resguardan pero aun así, no hay suficiente educación para que la población femenina sea capacitada con dicha información.
En la constitución se habla de una formación pedagogía constitucional en donde el estado tiene la obligación de educar a la sociedad con todo lo establecido a la norma del los derechos fundamentales y todo lo competente a la vinculación hombre-estado.
La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos.
Así que es injusto, decir que aun las mujeres están, al igual que los hombres fomentando la violencia.
Para terminar fue solo un día pedagógico donde la alcaldesa le enseña al hombre, la libertad que tanto ha añorado la mujer en los tiempos.
Sí, la mujer cometemos errores, pero si no nos ponemos a solucionar el problema y solo criticar, argumentar y no formar gente para el futuro estaremos en un dilema ético epistemológico muy serio.
En la pagina http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/buzon/acerca-de-la-noche-de-mujeres#contactacutorform
Es en general un comentario a este articulo que me lleno de mucha, en el punto de vista de tiene un joven de la mujer en la sociedad en comparación con la del hombre a partir del día de solo mujer el 28 de agosto.
Desde la antigüedad la mujer ha sido opresadas por el hombre y a semejantes torturas que siempre se mantenían calladas, aun se mantienen calladas.
Así mismo el hombre ha dejado atrás a la mujer creando en ella una profunda y densa tiniebla en donde unas pocas han podido salir y el 85% no han podido escapar.
Que haya mujeres, como lo has señalado anteriormente es un ejemplo de que EL "ESTADO" no está fomentando la educación y la vida digna del ser humano para que viva en esas circunstancias tan indignantes que tenga que recurrir a ese tipo de “trabajos” para subsistir en esta “sociedad” y sobre todo a la influencia del hombre en la historia. Donde el 80% de los conflictos han sido por hombres a los tratos salvajes a la mujer siempre con superioridad masculina.
Que se puede esperar entonces?….
Las mujeres tenemos derechos igual que los hombres la ley nos resguardan pero aun así, no hay suficiente educación para que la población femenina sea capacitada con dicha información.
En la constitución se habla de una formación pedagogía constitucional en donde el estado tiene la obligación de educar a la sociedad con todo lo establecido a la norma del los derechos fundamentales y todo lo competente a la vinculación hombre-estado.
La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos.
Así que es injusto, decir que aun las mujeres están, al igual que los hombres fomentando la violencia.
Para terminar fue solo un día pedagógico donde la alcaldesa le enseña al hombre, la libertad que tanto ha añorado la mujer en los tiempos.
Sí, la mujer cometemos errores, pero si no nos ponemos a solucionar el problema y solo criticar, argumentar y no formar gente para el futuro estaremos en un dilema ético epistemológico muy serio.
NUESTRO MUNDO
El señor creo un lugar maravilloso, NUESTRO PLANETA cuidemoslo.
El amor que le demos es garnde y el lo valora cadasegund. Todo el el es incomparable mar rtios flora fauna y sobletodo nosotros sus guardianes.
Dios nos creo para ese proposito para cuidar y amar el mundo, porque es nuetro HOGAR!!!!!!
El amor que le demos es garnde y el lo valora cadasegund. Todo el el es incomparable mar rtios flora fauna y sobletodo nosotros sus guardianes.
Dios nos creo para ese proposito para cuidar y amar el mundo, porque es nuetro HOGAR!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)